
La CEV destaca la bajada del paro en mayo en la Comunitat Valenciana, pero advierte sobre la necesidad de diálogo ante posibles cambios laborales
La CEV destaca la bajada del paro en mayo en la Comunitat Valenciana, pero advierte sobre la necesidad de diálogo ante posibles cambios laborales
València, 4 de junio de 2025. – La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha valorado de forma positiva los datos de paro, contratación y afiliación a la Seguridad Social del mes de mayo. El desempleo bajó en 4.881 personas respecto a abril, lo que sitúa a la Comunitat como la cuarta región con mayor descenso en números absolutos. Aun así, en proporción, es la segunda comunidad con menor bajada del paro respecto al mes anterior.
El número total de afiliados a la Seguridad Social aumentó en 9.269 personas, un crecimiento del 0,42 %, aunque por debajo de la media nacional (0,91 %). En términos anuales, el crecimiento ha sido más destacado: 61.425 afiliados más que hace un año, un 2,86 %, por encima del promedio estatal.
La contratación también creció en mayo: se firmaron 119.670 contratos, un 12,88 % más que en abril. La mitad de ellos fueron indefinidos, lo que muestra una tendencia positiva en la estabilidad laboral, ya que el porcentaje de contratos fijos (49,42 %) supera al nacional.
Por provincias, el paro se redujo en las tres: Alicante (-2.250), Valencia (-2.421) y Castellón (-210). El empleo aumentó también en todas, especialmente en Alicante, que lidera el crecimiento de afiliación.
Por sectores, el paro bajó en agricultura, industria, construcción y servicios, aunque en todos ellos con menos fuerza que en el resto de España. Solo el colectivo de personas sin empleo anterior vio aumentar el número de desempleados, especialmente en Valencia y Castellón.
Pese a estos datos positivos, la CEV ha expresado su preocupación por algunas propuestas políticas que buscan reducir la jornada laboral por ley sin acuerdo previo. La patronal insiste en que cualquier cambio debe realizarse a través de la negociación colectiva y con un estudio serio de su impacto en la economía y el empleo.
La organización defiende que imponer cambios de forma unilateral puede poner en riesgo el esfuerzo de las empresas por mantener el empleo, especialmente en un contexto económico aún incierto. Reivindican el diálogo social como la vía adecuada para garantizar tanto el progreso social como la viabilidad empresarial.